|
Desde MFVarq les recomendamos una obra de teatro
sin precedentes. Nos tocó hacer la producción fotográfica de la misma. Una obra que te llega a lo más profundo, porque muestra
las verdaderas miserias humanas, lo que en el mundo de hoy es posible y uno no se imagina. Juega entre la realidad y la realidad
velada, la que uno no quiere ver. Pero a la vez, dentro de tanta tristeza, crueldad, nacen las relaciones. Se ve la construcción
de una relación de personas bajo distintos roles. Si me preguntan si es una historia de amor, realmente en el momento
lo dudo. Porque no nace del amor, nace de una transacción si queremos llamarlo así. Aunque hay momentos donde se manifiestan
demostraciones a través de las cuales nos podemos ver reflejados. Pero sin dudas, muestra lo que es una relación humana y
lo más importante, es la manifestación de la sociedad actual. Desde aquí les recomendamos esta obra maravillosa, basada
en la obra "Pagar el Pato" del autor uruguayo Dino
Armas . Los Co-directores de esta versión: Flor
Laval y Julian
Cortina Actores: Maru
Andrada y Alejandro
Gtp
Hoy ANTE-ULTIMA FUNCIÓN A LAS 22.45 HS. 2x1 EN ENTRADAS. La
Clac Bar Restaurante Teatral . CABA, Argentina. RESERVAR POR EL INBOX de ROMA
& OMAR
|
Algunas críticas de prensa.
Día del libro en Cardona |

|
Click en imágen para ver |
click para agrandar |

|
Transcripción de crítica de: María Rosa Carbajal
|
ESPAÑOLES Y ARGENTINOS PONEN EN ESCENA
TEXTOS DE DINO ARMAS
España
nos visitó. Y no fue sólo por gentileza .Fue una visita cultural muy importante ya que el Grupo La Encina Teatro vino
hasta nuestras tierras a presentar tres obras de un dramaturgo uruguayo. El autor en cuestión es Dino Armas, muy conocido por su prolífica producción. Y Paco Sáenz, , director del grupo tomó a su cargo versionar
¿ Y si te canto canciones de amor?, obra nominada
al premio Florencio en categoría Texto de autor nacional,(2001) Dos encontrados ( título original Dos en la carretera), por
la cual Ana Pañella ganó el Florencio protagónico (2007) y Rifar el corazón , por la cual la actriz Soledad Gilmet ganó Florencio
como actriz de reparto .en el 2003.
Estas referencias, son sólo eso .Son para ubicar estos textos en
el microcosmos uruguayo y al éxito de público y crítica que en su momento tuvieron. Ahora bien, a continuación nos ocuparemos
de la versión española de Rifar el corazón.
La misma contó con un trío actoral femenino muy compacto: Myriam Gas, Elisa Niño, y Montse Peiró.
Dos hermanas separadas por sus respectivas vidas; una de buena posición
social, la otra es una mujer que lleva una vida gris y en medio de ambas, la
hija de la última que es testigo mudo de lo que ocurre a su alrededor y que bien conoce. Es en definitiva quien logra acercarnos
a la verdad, quien desata el moño de un paquete lleno de angustias, intrigas, dolor y porqué no recuerdos que cuesta hacer
aflorar, no sólo porque cuestionan sino porque culpan .
La versión de Paco Sáenz es de una tensión increíble, coloca en el
medio del ring a la joven "boba", agudizando en esta versión su enfermedad, haciéndola convulsionar de tanto en tanto, quien
no logra limitar las acciones de las hermanas, ya que ambas creen que Alicia no
entiende y no las escucha, cuando en verdad sabe todo lo que pasa a su alrededor. Alicia
nos recuerda otro personaje ,Helena, hija de Charlotte y hermana de Eva en Sonata de otoño de Ingmar Bergman .El
director prescinde de todo costumbrismo creando así un mundo minimalista donde
todo se resume a lo que cada cual siente y la forma en que cada quien asume sus rencores, sus profundidades y las heridas
que el paso del tiempo no lograron cerrar.
Las tres actrices se plantan con
energía sobre el escenario transmitiendo una solvencia modélica, y nos
transportan de la mano de sus diálogos a los lugares más oscuros y recónditos de su vidas, haciendo creíbles hasta sus pensamientos.
La dirección de actores de Sáenz le imprimió a la obra de Armas una tónica dramática, donde subyacen las cosas no dichas y
los misterios que rodean a la vida de cada una, dejando impreso lo que se es y lo que no se podrá modificar, convirtiendo
a esas criaturas en espectros, en máscaras que por momentos parecen perder expresividad y donde no es posible encontrar un
atisbo de sonrisa o piedad ni para la otra ni para sí mismas.
Agradecemos el aire fresco que trajo este elenco y su capitán Paco
Sáenz a las obras de un autor uruguayo
De América
Latina, específicamente de la Argentina, llegó el grupo 3 Picos con una versión de "PAGAR
EL PATO" , con el nombre de "ROMA Y OMAR", obra ésta en versión y dirección
de los argentinos Florencia Laval y Julián Cortina, con las actuaciobnes de Marina Andrada y Alejandro Ulises Giménez .
Debemos destacar el
maravilloso trabajo realizado por estos dos actores que no hicieron otra cosa que revalorizar un texto crudo, despiadado y
por momentos con un toque de fina ironía. Los actores se movieron con total soltura en el escenario del Teatro Florencio Sánchez
del Cerro y pusieron toda la carne sobre el asador. Los directores le imprimieron a la puesta una impronta salvaje y desgarradora
. Los actores con un dominio claro de su cuerpo hicieron que éstos fueran protagonistas absolutos de la obra. .Un trabajo
sin lugar a dudas de antología sobre un texto cargado de simbolismos que ellos desnudaron sobre el escenario en forma totalmente
descarnada. Una dirección de actores excelente que demuestra que la gente joven cuando saben hacia donde van, dejan resultados
altamente gratificantes. Un cuarteto que marcó a fuego la historia de dos marginales
que se enfrentan entre si y contra sí. Un trabajo para recordar-
Es para nosotros un
orgullo que elencos extranjeros valoren altamente la dramaturgia uruguaya y en este caso en particular a un autor de larga
trayectoria y renombre como es Dino Armas., quien tiene ganado un sitial muy importante en nuestra literatura dramática.
|
Transcripción de crítica de: Bob Anthony (Arts Critic On The Web And Foggy Bottom News) Revista on line
|
El teatro de la Luna guardo la mejor
comedia/drama para el final del Festival con la producción uruguaya “Heartstrings” (Rifar el corazón) que cuenta
la emotiva historia de una madre, su hija discapacitada y la tía que estan a punto de separarse físicamente una de la otra
aunque emocionalmente habían vivido separadas toda la vida. Es un estudio del vacío emocional que se tapa con la superficialidad
de la vida cotidiana y tiene la calma desesperación que enfrentan muchas familias disfuncionales. Tres actrices increíblemente
talentosas (Susana Castro, Mary Da Cunha y Soledad Gilment) llevan maravillosamente el ritmo de la obra al tope de la creatividad.
La actuación mas destacada fue la de
Soledad Gilmet quien tiene que entrar y salir de su estado de discapacidad para derramar el veneno de una joven destrozada
por un aborto no deseado. Las emociones del público fueron puestas a prueba con esta obra corta de 90 minutos sin intervalos
y la ovación de pie que recibió, fue totalmente merecida.
El dramaturgo Dino Armas merece mas producciones
de sus obras en los Estados Unidos por su sensible y profundo conocimiento de la comedia humana. Las luces de Carlos Torres
y la música de Fernando Ulivi eran críticas a los efectos de la obra y lograron magníficamente. La directora Gloria Levy llevó
la obra perfectamente hacia la universalidad.
|
¿Y si te canto canciones de amor?
Una comedia negra de nivel internacional llega al
escenario de Teatro Aguijón. |
Gustavo Adolfo Ruegger
“Rifar el corazón”, ambas estrenadas en Chicago y con excelente repercusión.
En cuanto a la puesta en escena, no sólo los ritmos y climas de esta relación tan particular están admirablemente
cuidados, sino que la directora Rosario Vargas ha trabajado a sus interpretes con lo que se diría una mano cariñosa, una especie
de solidaridad para sus respectivas desventuras. Y encuentra en ellos la mas perfecta de las respuestas.
Dos figuras
que crecen en el plano internacional, como los argentinos Vivian El Jaber y Fernando Arman, que ya nos habían dado una estupenda
“Pagar el pato”, ahora no se han amilanado ante tan severo compromiso protagónico y además de brillar individualmente
desnudando entre alegrías y tristezas sus almas atormentadas, se compenetran admirablemente en el escenario. En una temporada
que parece proclive a las gratas sorpresas, esta debe ser colocada en lugar de preferencia. |
|
Crítica Ruben Vello (Miami, USA)
|
Y si te canto
canciones de amor …del autor uruguayo Dino Armas,
es una tragicomedia profunda, de dialogos inteligentes entre dos seres inseguros que comparten un
apartamento e intentan asumir sus vidas, cada una marcada a su manera por sus respectivos padres …
Se manifiesta
el sentido de abandono que reclama Pachi y el de incomprensión que reclama Fidel…
Los personajes
estan bien trabajados por Vivian Morales e Isaniel Rojas, actores con
buen oficio para los silencios y para pasar de la comedia al drama en una misma estrofa, acentuando y transmitiendo el sentimiento
de quien representan…
Fidel no logra
rescatarse a si mismo de una infancia y adolescencia llena de represion y desprecio por ser, sentirse
y asumirse gay… no supera que su pareja lo deje por una mujer…
Pachi, maestra desconforme y desordenada, desencantada de la vida por la tragedia de
sus padres, en el plano sentimental no logra pasar de relaciones con tipos casados…como queriendo, sin querer, evitar
vivir en pareja….ss siente condenada a ser la otra…
El ingrediente
sui generis de la obra, donde convergen los dos personajes y sus dramas, es la suspicaz idea de un suicidio en pareja, tratada
casi como una cita, casi como un plan de viaje…idea que si bien flota en el aire de la obra, no es abordado de manera
violenta ni molesta, mas bien sugiere el escape magico de ambos, mas de Fidel que de Pachi
Es como si la
sola idea de dejar todo lo cotidiano, oficina, trabajo, amigos, aliviara el pesar…
Y no eligen
mejor fecha que un 24 de diciembre a las 12 de la noche…
Como es de suponer,
los dos saben que en ese juego con la muerte no hay realmente una seria intencion, y, entre el desorden
de ella y las manias de el, fortalecen una amistad que sirve de baston
y de excusa para tender trampas a sus vidas conflictivas y poder llegar a lograr tomar desiciones
importantes para rehacerlas…
Hay tres personajes
invisibles que representan una suerte de conciencia…y de problema a resolver al mismo tiempo…y ayudan a desenredar
la .historia..
El montaje de
la obra, bajo la direccion de Gualberto Gonzalez, en general, fue bueno…
La gente del
Grupo Capricornio que dirige Bernardo Rudich, se esfuerza por hacer las cosas cada dia
mejor y eso se nota y se aplaude…
Ruben Bello contemporary
uruguayan artist info@rubenbello.com www.rubenbello.com
Miami, 10 de
octubre 2006-10-10
|
Dino Armas, presente.
Dino Armas es un dramaturgo contemporáneo, esencialmente urbano, que evidencia en sus obras, la soledad y la deshumanización de las
urbes postmodernas y el vacío existencial que estas generan.
Con la sabia conducción de Elena Zuasti y la dúctil
interpretación de Mirta Cazet se presentó el jueves 5 de octubre, en Montevideo, la última obra escrita por Armas: “Presente,
señorita …”.
Obra corta, en un acto, concentrada, rápida, construida como un
monólogo. El monólogo es el discurso que el personaje dirige a sí mismo ya que carece de interlocutor. En este caso, lejos
de revelar la artificialidad teatral muestra la incapacidad dialógica del personaje, la maestra.
El título prepara al espectador, no se encuentra allí el nombre
de la protagonista, pues este no interesa, interesa de ella su estado civil y su rol social: señorita y maestra. La obra tiende a quebrar la idealización, la mitificación creada desde lo colectivo en torno a la maestra,
presentándola como un ser conflictivo, traumatizado, cuya vida fragmentada se encierra en las cajas, llenas de papeles, de
regalos, eje de la escenografía.
En el vocablo “presente” el espectador descubre la relación
niño- maestra y la acción con la que el docente comienza cada día su actividad aúlica: pasar lista. Los puntos suspensivos
habilitan la imaginación del espectador y la desplazan hacia vivencias infantiles y hacia esos seres que marcaron a fuego
la trayectoria humana individual: la maestra.
La directora de la obra, a través de la actriz realiza una ruptura
de la ilusión teatral, al ingresar esta al espacio del espectador e intentar incluso el contacto físico. Con estas acciones
no se quiebra el encanto teatral sino que se favorece el proceso de identificación entre el espectador y la complejidad humana
representada.
Armas no elude temas tales como: violencia doméstica (verbal y física),
masturbación adolescente, abuso de poder, mediocridad de los mandos medios, incomunicación, acomodo con el régimen dictatorial,
traumas infantiles que nos acompañan durante toda nuestra existencia. Con un humor ácido desmitifica temas tabú, males endémicos
de nuestra sociedad. El silencio de los padres, que la protagonista recuerda representa un silencio mayor, el silencio social.
La obra, con una clara estructura cíclica mueve a la risa, una risa
catártica, movilizante.
Si el espectáculo teatral debe brindar entretenimiento, allí está.
Si debe aportar elementos críticos de reflexión también, allí están. “Presente, señorita …”,
es un producto artístico dinámico, no se paraliza en la risa, nos hace mirar pero también mirarnos y en ese mirarnos y descubrir
lo oscuro implícito en lo humano, purificarnos, transformarnos.
Rosana Sosa |
|

Add your content here
|
Transcripción
de critica de diario El País (miércoles, 25 de abril de 2001)
|
Una obra teatral uruguaya que muestra
admirablemente a dos seres solitarios
Esa risa amarga
Critica: G.A. RUEGGER
¿Y si te canto canciones de amor?
Autor: Dino Armas
Producción: RC Producciones
Dirección: Elena Zuasti
Canciones y ambientación sonora: Alfredo
Leirós
Elenco: Verónica Caissiols, Marcelo Ricci
y las voces de Ricardo Couto, Gustavo Antúnez, Elena Zuasti, Virginia Rodríguez
Lugar: Nuevo Stella
Pachi y Fidel son dos seres uruguayos
y universales perfectamente reconocibles. Muestra ella agobiada por un trabajo que económicamente no la gratifica y sin entorno
familiar, esta únicamente atada a la relación irregular con amante casado que siempre promete divorciarse. Homosexual asumido
él, ya no soporta el ambiente de su oficina porque en ella trabaja el compañero que decidió abandonado por una mujer pero
lo sigue atormentando por teléfono, mientras el continua rumiando un odio justificado hacia los padres que no supieron comprenderlo.
No es extraño que estén compartiendo un apartamento porque así dividen los gastos y mitigan las respectivas soledades.
Es posible que haya cientos de relaciones
como esta pero lo que la hace diferente es que Dino Armas ha resuelto que ambos se suiciden juntos la noche de Navidad. Esa
instancia de insólita se instala desde el primer momento en el escenario y no sólo determina la conducta de los personajes
sus inseguridades y temores, sino que crea en el espectador la inquietud de su
posible cumplimiento. Pero por algo el escritor tiene el humor negro como una marca de fabrica y lo que podía ser un melodrama
televisivo se transforma en sus manos en una comedia aguda y agridulce, con diálogos permanentemente inteligentes y sus momentos
dramáticos hábilmente dosificados. Y aunque el titulo lo insinúa y los comunicados previos parecieron apoyarlo, tampoco es
una comedia musical ni una obra con canciones a cargo de los protagonistas.
Con idéntica habilidad, Armas se ingenia
para que los excelentes temas especialmente compuestos por Alfredo Leirós surjan naturalmente desde el combinado del hogar.
No cabe duda que ¿Y si te canto canciones de amor? Es una de las mejores cosas salidas de la pluma de un uruguayo prolífico.
Pero quizás la obra no seria lo que es
en el pequeño espacio de la Sala Dos del Stella ( pocas veces tan bien utilizado, con ideas brillantes como el disimulo de
las ingratas columnas con almohadones que además permiten utilizar el piso como un plano mas) si Elena Zuasti no recuperara
su nivel en una de las mas cálidas, comprometidas y lucidas de sus puestas de escena de los últimos tiempos. No solo los ritmos
y climas de esta relación tan particular están admirablemente cuidados, sino que la directora ha trabajado sus interpretes
con lo que se diría una mano cariñosa, una especie de solidaridad para sus respectivas desventuras. Y encuentra en ellos la
mas perfecta de las respuestas.
Porque es una satisfacción adicional
comprobar que figuras plenas de condiciones como Verónica Caissiols y Marcelo Ricci, que hasta ahora sólo habían podido mostrarlas
en personajes secundarios, no se han amilanado ante tan severo compromiso protagónico y además de brillar individualmente
desnudando entre alegrías y tristezas sus almas atormentadas, se compenetran admirablemente en el escenario. En una temporada
que parece proclive a las gratas sorpresas, esta debe ser colocada en lugar de preferencia.
|
|